Ir al contenido principal

La determinación de los sueldos en una economía: Un enfoque simple

Un país sin educación es como una tierra infértil, por más esfuerzos que se hagan por plantar buenas ideas, estas nunca germinarán.

Esta “infertilidad” se refleja en todas las actividades que realizan los habitantes de un país, desde la política, la producción hasta el deporte.

Un paradigma de "infertilidad intelectual", particular de nuestro medio, son las típicas negociaciones salariales, entre los representantes de los empresarios y de los obreros; los que intentan (sin éxito) llegar a un equilibrio para determinar el crecimiento anual del salario mínimo.

¿Por qué fracasan las negociaciones? :

1. No existe un modelo económico a seguir, las negociaciones se basan en la improvisación,no se siguen pautas metodológicas

2. La pobre formación académica de los representantes limita su comprensión de metodologías que contengan fundamentos económicos y matemáticos.

3. No existe credibilidad entre los participantes.

4. Las posturas son tan extremas entre las dos partes, que sencillamente no existe negociación.

5. Las negociaciones son desgastantes, se pierde tiempo y recursos.

6. Siempre se recurre a la última instancia, que implica la determinación del aumento salarial por decisión presidencial(según ley), que en la mayoría de los casos es una decisión política más que un resultado que se obtenga de la eficiencia económica.

Analizando esta situación, se podrían idear varias soluciones para mejorar el proceso de determinación del crecimiento del salario mínimo, fundamentándose en principios económicos con aceptable consistencia lógica.

Por ejemplo, pensemos en una metodología que podría sugerir un estudiante de segundo/tercer año de economía, aplicando el siguiente esquema:

1. Establecer los determinantes del salario:
• Costo de vida o nivel de precios
• Crecimiento de la oferta laboral
• Productividad
• Poder de negociación

2. Elaborar un modelo teórico sencillo para la determinación de salarios

3. Elaboración de un modelo empírico

4. Exposición de resultados.

Recordando un poco los temas de teoría microeconómica, específicamente la determinación de la demanda de los factores de producción, un estudiante podría tener éxito en esta misión misión.

La clave es determinar el objetivo principal y los supuestos adecuados; a manera de ejemplo supongamos:

Objetivo Principal: Establecer el aumento del salario mínimo, a través de la determinación del crecimiento de los salarios nominales en una economía de mercado.

Supuestos: Una función de producción que cumpla con los supuestos clásicos (rendimientos constantes a escala, rendimientos marginales decrecientes por mencionar algunos) y la existencia de competencia perfecta(supuesto fuerte para algunos).

La idea económica principal radica en la condición de que el Ingreso del producto marginal de un trabajador debería ser igual al costo marginal de contratarlo; en términos más simples, el nivel de precios de los bienes y servicios producidos multiplicado por la productividad marginal del trabajador debe ser igual al salario nominal que devenga el trabajador. Por lo tanto si existe esta igualdad es relativamente fácil encontrar la tasa de crecimiento del salario que sea acorde con el desempeño de la economía.

Desarrollo del modelo teórico:



Nota: Hacer click en las imágenes para ver el procedimiento matemático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Función de Producción CES (Elasticidad de Sustitución Constante)

Si entendemos por economía, como la ciencia que intenta explicar la actividad humana en términos de satisfacer necesidades infinitas a través del uso de recursos limitados; es fundamental para nosotros explicar y comprender el proceso productivo como la piedra filosofal del bienestar de las personas. A través de modelos sencillos, como una función de producción, es como logramos explicar el proceso productivo. En esta oportunidad vamos a centrar nuestra atención en analizar una función de producción que cumple con los supuestos clásicos. Al pensar en una función, automáticamente asociamos una relación entre variables; cuando hablamos de función de producción, relacionamos una cantidad de producto (bienes y servicios) que se elabora a través de la combinación de factores de producción (trabajo, tierra, capital …..) La combinación de los factores de producción que se utiliza para producir una cantidad de bienes y servicios determinada, dependerá de la forma funcional que es

Teoría del consumidor: algunas notas sobre la demanda ordinaria y compensada.

*Dar Click en imágenes para agrandar El análisis de las posibles decisiones de consumo de bienes y servicios que realiza un individuo, tomando en cuenta su entorno (Ingreso, precios etc..) , que maximizan su bienestar se le ha llamado teoría del consumidor. En términos simples, la mecánica consiste en conformar dos realidades, la realidad subjetiva (preferencia) y la objetiva (precios, ingresos..), y   así obtener como resultado una situación de máxima satisfacción para el individuo. Matemáticamente el problema que enfrenta el individuo es: Donde U representa la “utilidad” (parte subjetiva) y g(X,Y) representa la restricción (parte objetiva). Supongamos el siguiente caso especial: Donde X, Y son dos bienes, I es el ingreso, P son los precios. Es muy importante remarcar que en este caso, la restricción del problema es de igualdad, sin embargo, existen casos donde la restricción está dada por una relación de desigualdad (lo que se interpreta como holgura);   por

Resolviendo problemas de Maximización con funciones tipo Leontief

Cuando los estudiantes se enfrentan a los cursos iniciales de microeconomía, macroeconomía o tópicos de crecimiento económico, es muy usual que se desarrollen problemas de optimización estática, en los cuales normalmente se presentan una función objetivo y una o varias restricciones. Muchos ya tienen como regla memotécnica plantear un lagrangeano y comenzar a obtener las condiciones de primer orden, es decir, derivar es el camino a la solución. Sin embargo ¿Qué sucede cuando se enfrentan a una función leontief (complementos perfectos)?, el camino de la derivación no es la solución, ¿por qué? Depende de la característica de diferencialidad y continuidad de una función.    Se dice que una función es diferenciable, si es posible obtener en todos los puntos de su dominio una derivada. De forma más intuitiva, podemos decir que las derivadas pueden obtenerse de aquellas funciones que tienen curvas “suaves”. Una función no diferenciable, por ejemplo, serían aquellas que tienen curvas con