Ir al contenido principal

Un poco de diversión: hablemos de Malthus, Thanos y el efecto en la economía mundial de la desaparición de la mitad de población, explicado a través del modelo de Solow-Swan.


Un compañero de trabajo me compartió un artículo que se publicó originalmente en la BBC por Tim Harford BBC Radio 4 que llevaba por título “Avengers: cuál sería el impacto económico si desapareciera la mitad de la población del mundo (como quiere el villano de la película)”.

Si bien es cierto el artículo llama la atención y es interesante su premisa, especialmente por la coyuntura en la cartelera de cine, no percibí que se contestara de forma tajante que pasaría en una economía si desaparece la mitad de la población. Se menciona, en unos párrafos una comparativa con la peste negra, y los resultados que tuvo esa pandemia en los salarios reales, y después en párrafos posteriores se menciona el “factor bus”, que tiene que ver en la definición de una masa crítica de empleados que puede afectar la actividad productiva de una empresa o industria. En esta segunda explicación también se menciona el posible efecto en el sistema financiero internacional, que podría colapsar nuevamente por el impago de las hipotecas siendo un enfoque muy sugestivo. A pesar de estas interesantes explicaciones, siento que se quedo a deber algo más didáctico, y se me ocurrió porque no probar el escenario “Thanos” en el modelo de Solow-Swan. Sabemos que es un modelo muy primitivo, pero debido a sus gran simplicidad y facilidad de interpretación, aunque si deja por fuera el tema del sistema financiero, permite a grandes rasgos revisar los efectos reales en la economía de una catástrofe de esta magnitud de una manera de fácil digestión.

Primero lo primero, el duo Malthus y Thanos

Ambos parecen tener un enfoque similar, basan su argumentación en la escasez de recursos frente al crecimiento desproporcionado de una población con necesidades infinitas. Aterrizando un poco más, Malthus pensaba que si no existen controles para frenar el nacimiento de seres humanos (como guerras, enfermedades), la población en general vería reducido su nivel de vida debido a que no existen o no se pueden producir los suficientes recursos para cubrir las necesidades crecientes, llegando al caso extremo de la inexorable extinción (algo dramático para mi gusto).

En realidad es lo mismo que propone Thanos en la película Infinity War y lo que da motivo a su lucha. No ahondaré mas en este tema ya que hay miles de artículos que comparan la teoría que que plantean ambos personajes (bueno en realidad que Malthus plantea y Thanos replica).

El modelo de Solow-Swan en resumen y los supuestos

Es el primer modelo exitoso de crecimiento (data de 1956) basado en teoría económica (neo)clásica, denominado como un modelo de crecimiento exógeno por sus supuestos económicos y construcción matemática. El modelo plantea que el crecimiento de una economía se basa en la gestión de dos factores de producción (reducción extremis), capital-trabajo, con la interacción de la tecnología (exógena, hablaremos más adelante al respecto), y a partir de esta gestión se establece la capacidad productiva de una economía. Por lo tanto el enfoque de este modelo tiene que ver más con la oferta agregada, la productividad de los factores, el nivel de ahorro-inversión y en la evolución de la tecnología. Estos dos últimos elementos son los que determinan la parte exógena del modelo, ya que el ahorro-inversión no es determinado por la población, sino que está dado, así como la innovación tecnológica (si es como un Dios supremos diera estos dos parámetros). Por lo tanto, en el modelo ambos se plantean como dos constantes (arbitrarias) y no son resultado de la solución matemática del propio modelo.

El corazón del modelo Solow Swan es una función de producción tipo Cobb -Douglas (que cumple completamente con los supuestos clásicos). Esta contiene los dos factores de producción establecidos, trabajo (L) -Capital (K) y una constante A que representa la tecnología. Algo clave en el modelo es que permite que exista productividad marginal decreciente en los factores, por lo tanto, lo único que puede expandir la frontera de producción en el largo plazo es la innovación tecnológica.

La Función se representa como: 


Donde Y es el producto, A es la innovación en la tecnología, K es el capital, L el trabajo y Alpha es una constante.

Al cambiar los parámetros de ahorro-inversión (propensión a ahorrar) y la innovación tecnológica (constante A), se obtiene diferentes niveles de producción y por ende diferentes niveles de bienestar.
A partir de aquí lo que haremos es disminuir el trabajo (población) a la mitad, y ver que pasa con la economía con y sin ese shock.
A Continuación, se presentan Los supuestos de calibración del modelo con dos importantes modificaciones, primero: se supondrá que la Tecnología A tendrá una tasa de expansión propia, y segundo: se supondrá un proceso aleatorio para la trayectoria del producto:  

A (tecnología)
7.43
ὠ (tasa de variación de A)
0.014
α (constante)
0.3
µ (depreciación)
0.20
n (crecimiento de L)
0.015
c (propensión a consumir)
0.8
s (Propensión a Ahorrar)
0.2


Resultados

Teniendo en cuenta una ventana de tiempo de 50 años (pudo ser menos o mas), supondremos que  es entre los años 1987 y  2036. Se iniciará con una población mundial de 5 mil millones, un capital de 12 bb de unidades.

A partir del año 2018 se eliminará la mitad de la población, obtienendose los siguientes resultados:
































La población cae a los 3,789 mm de personas (La población en el 2018 era de 7,578 mm, mas o menos la población mundial), eso ocasiona una perdida del PIB desastrosa, que en términos de crecimiento equivale a una contracción de 40% en el año 2018. Esto genera que el PIB bajo el escenario “Thanos” cambie su trayectoria completamente (ver PIB niveles), haciendo que sea imposible alcanzar el nivel de producción que se hubiese tenido con una la población sin afectar (base).

Mientras esa contracción sucede, el producto percápita aumenta significativamente, que en cristiano simple significa que las personas que quedan vivas se reparten la riqueza y están mejor (en teoría), pero solo en el mediano plazo, ya que en el largo plazo tiende a retornar al nivel base de bienestar. También se puede observar, como se mencionó al inicio del documento, que los salarios reales aumentan (la productividad marginal del trabajo aumenta) partiendo de:


Al parecer el crecimiento económico (variación %) tardará en recuperarse un par de años (respecto al escenario base), y esto tiene que ver mucho con la recuperación de la fuerza laboral.


Ahora supongamos: ¿Qué pasaría si Thanos destruye la mitad del capital en vez de la mitad de la población?


La tasa de crecimiento del PIB se contrae alrededor de un 18%, menor al efecto que se obtuvo por la eliminación de la mitad de la población, y además su recuperación es mucho más rápida (el producto marginal del capital se eleva).

El nivel de producción cambia su trayectoria en el mediano plazo, pero tiende a converger al nivel base en el largo plazo, situación que no sucedía anteriormente. El PIB percápita tiende a disminuir, ya que hay menor riqueza para ser repartida, pero también es un efecto transitorio, ya que en e largo plazo se vuelve a converger a los niveles de PIB percápita base. Los salarios reales disminuyen durante un corto período de tiempo. Por lo que se observa los cambios y los efectos no son tan dramáticos como cuando se elimina la mitad de la población.

Algunas observaciones finales

Las simulaciones realizadas muestran que, al eliminar la mitad de la población, El Titan tiene razón en el sentido que en el mediano plazo la población posee un nivel de vida más alto, sin embargo, esto no se sostiene a través del tiempo.  Lo más relevante es observar la divergencia que existe entre los niveles de producción de una economía global que perdió la mitad de su población frente a otra que no afronta ese destino. Lo anterior sucede debido a que la reposición de la población perdida, y en específico de la fuerza laboral, requiere un periodo de tiempo medianamente largo. Por ejemplo, pensemos ¿cuánto se tardaría en reponer la mitad de los ingenieros perdidos del planeta? ¿15-20 años? Y esto que estaríamos hablando en el ámbito únicamente académico, dejando por fuera la experiencia laboral ganada por aquellos que han tenido mayor tiempo de ejercer su profesión. Debido a esto, restituir la fuerza laboral con el mismo nivel de productividad del escenario base tomaría un lapso considerable.  

Por otro lado, es interesante comparar los efectos en la economía de perder la mitad de la población vs la mitad del capital, y lo que obtenemos son efectos significativamente diferentes. Reponer el capital, en teoría debería ser relativamente más sencillo, y además se podría lograr con mayor aceleración. Por lo que un chasquido que destruyera capital no generaría efectos tan duraderos en términos de producción y nivel de riqueza.

Indiscutiblemente, aunque no se observa en las simulaciones ni mucho menos en el modelo, el gran ganador de la eliminación de la mitad de la población sería el medio ambiente. Si tomamos en cuenta lo publicado por algunas agencias o instituciones interesadas en la conservación de los recursos naturales. Se supone que una persona en un país de renta alta produce mas o menos un kilo de basura al día en promedio, mientras que en los países de renta baja es aproximadamente 500 gramos. Por otro lado, si pensamos en lo que produce cada persona de C02 al usar vehículo, electricidad o inclusive al respirar los efectos positivos son aun mayores.

Según el artículo “Acuerdo de París: 5 cifras que muestran la magnitud de la contaminación que genera Estados Unidos en el planeta” de la BBC Mundo, “….En la actualidad, China es el país que más contamina, con 10,64 kilotones de CO2 emitidos a la atmósfera, seguido de Estados Unidos con 5,17, según la Base de Datos de Emisiones para la Investigación Atmosférica Global (EDGAR, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el cálculo por persona refleja que los estadounidenses son quienes realizan más emisiones de este gas de efecto invernadero. Cada habitante de ese país emitió 16,39 toneladas métricas, que superan las 13,53 de Canadá y 12,47 de Rusia. La alta población de China hace que su aportación per cápita sea de 7,55 toneladas métricas, lo que lo pone por debajo de países como Holanda, Bélgica o Japón…”.

Dado lo anterior, se esperaría una mejoría importante si Thanos realizara su chasquido en la forma programada, ayudando en gran medida en la reducción de la emisión de gases de invernadero.Al final del día, supongo que Malthus estaría muy satisfecho en la forma en que sus ideas han sido recordadas de alguna forma, y a pesar de lo imposible de su propuesta, me parece que es un ejercicio muy importante para hacer conciencia sobre los límites de nuestro mundo y que opciones tenemos frente a este umbral.


Comentarios

  1. Me genera duda lo siguiente: "La tasa de crecimiento del PIB se contrae alrededor de un 18%, menor al efecto que se obtuvo por la eliminación de la mitad de la población, y además su recuperación es mucho más rápida (el producto marginal del capital se eleva)" Se eleva el producto marginal del capital pero no reduce esto el producto marginal del trabajo por efecto de una menor combinación K y L... ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda el producto marginal del Trabajo se ve disminuido, pero su efecto es mucho menor que el aumento en la productividad marginal del Capital, por lo que esa reducción se ve mas que compensada, conduciendo a una acelerada recuperación de la producción. Esto se puede analizar mas fácilmente sacando la primera derivada de la función cobb-douglas para K y L (que es equivalente a las productividades marginales). Al reordenar las derivadas tenemos que la productividad marginal del capital es equivalente a alpha* Y/K y la productividad marginal de L es (1-alpha)* Y/L. Como el K cae mas que Y, la productividad marginal del Capital aumenta en gran medida, en cambio para la productividad marginal de L, cae Y y L se mantiene constante, por lo que la caída de la productividad del trabajo es menos que proporcional al aumento de la Productividad marginal del K.

      Eliminar
  2. Se que las estimaciones estan de manera mundial, pero, habria alguna diferencia de recuperacion entre una economia desarrollada y una subdesarrollada?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente los efectos y las recuperaciones serían distintas a nivel de país, dado por el nivel de tecnología, las tasas de crecimiento de la población, el nivel de capital etc... La diferencia radicaría,según el modelo, en la velocidad de la recuperación en cada caso.

      Eliminar
  3. Asi mismo supongo que existiria un sobre exceso en todos los stock de los inventarios. Agregado que existiria la mitad de la fuerza laboral para encargarse de la logistica del movimientos de las misma. Aunque los salarios aumentaran, se esperaria un aumento en las horas extras laboradas. En este escenario se esperaria una desinflacion, lo que conlleva tasas de interes mas bajas, una menor inversion, y desplome en los mercados bursatiles.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Función de Producción CES (Elasticidad de Sustitución Constante)

Si entendemos por economía, como la ciencia que intenta explicar la actividad humana en términos de satisfacer necesidades infinitas a través del uso de recursos limitados; es fundamental para nosotros explicar y comprender el proceso productivo como la piedra filosofal del bienestar de las personas. A través de modelos sencillos, como una función de producción, es como logramos explicar el proceso productivo. En esta oportunidad vamos a centrar nuestra atención en analizar una función de producción que cumple con los supuestos clásicos. Al pensar en una función, automáticamente asociamos una relación entre variables; cuando hablamos de función de producción, relacionamos una cantidad de producto (bienes y servicios) que se elabora a través de la combinación de factores de producción (trabajo, tierra, capital …..) La combinación de los factores de producción que se utiliza para producir una cantidad de bienes y servicios determinada, dependerá de la forma funcional que es

Teoría del consumidor: algunas notas sobre la demanda ordinaria y compensada.

*Dar Click en imágenes para agrandar El análisis de las posibles decisiones de consumo de bienes y servicios que realiza un individuo, tomando en cuenta su entorno (Ingreso, precios etc..) , que maximizan su bienestar se le ha llamado teoría del consumidor. En términos simples, la mecánica consiste en conformar dos realidades, la realidad subjetiva (preferencia) y la objetiva (precios, ingresos..), y   así obtener como resultado una situación de máxima satisfacción para el individuo. Matemáticamente el problema que enfrenta el individuo es: Donde U representa la “utilidad” (parte subjetiva) y g(X,Y) representa la restricción (parte objetiva). Supongamos el siguiente caso especial: Donde X, Y son dos bienes, I es el ingreso, P son los precios. Es muy importante remarcar que en este caso, la restricción del problema es de igualdad, sin embargo, existen casos donde la restricción está dada por una relación de desigualdad (lo que se interpreta como holgura);   por

Resolviendo problemas de Maximización con funciones tipo Leontief

Cuando los estudiantes se enfrentan a los cursos iniciales de microeconomía, macroeconomía o tópicos de crecimiento económico, es muy usual que se desarrollen problemas de optimización estática, en los cuales normalmente se presentan una función objetivo y una o varias restricciones. Muchos ya tienen como regla memotécnica plantear un lagrangeano y comenzar a obtener las condiciones de primer orden, es decir, derivar es el camino a la solución. Sin embargo ¿Qué sucede cuando se enfrentan a una función leontief (complementos perfectos)?, el camino de la derivación no es la solución, ¿por qué? Depende de la característica de diferencialidad y continuidad de una función.    Se dice que una función es diferenciable, si es posible obtener en todos los puntos de su dominio una derivada. De forma más intuitiva, podemos decir que las derivadas pueden obtenerse de aquellas funciones que tienen curvas “suaves”. Una función no diferenciable, por ejemplo, serían aquellas que tienen curvas con