Un país sin educación es como una tierra infértil, por más esfuerzos que se hagan por plantar buenas ideas, estas nunca germinarán.
Esta “infertilidad” se refleja en todas las actividades que realizan los habitantes de un país, desde la política, la producción hasta el deporte.
Un paradigma de "infertilidad intelectual", particular de nuestro medio, son las típicas negociaciones salariales, entre los representantes de los empresarios y de los obreros; los que intentan (sin éxito) llegar a un equilibrio para determinar el crecimiento anual del salario mínimo.
¿Por qué fracasan las negociaciones? :
1. No existe un modelo económico a seguir, las negociaciones se basan en la improvisación,no se siguen pautas metodológicas
2. La pobre formación académica de los representantes limita su comprensión de metodologías que contengan fundamentos económicos y matemáticos.
3. No existe credibilidad entre los participantes.
4. Las posturas son tan extremas entre las dos partes, que sencillamente no existe negociación.
5. Las negociaciones son desgastantes, se pierde tiempo y recursos.
6. Siempre se recurre a la última instancia, que implica la determinación del aumento salarial por decisión presidencial(según ley), que en la mayoría de los casos es una decisión política más que un resultado que se obtenga de la eficiencia económica.
Analizando esta situación, se podrían idear varias soluciones para mejorar el proceso de determinación del crecimiento del salario mínimo, fundamentándose en principios económicos con aceptable consistencia lógica.
Por ejemplo, pensemos en una metodología que podría sugerir un estudiante de segundo/tercer año de economía, aplicando el siguiente esquema:
1. Establecer los determinantes del salario:
• Costo de vida o nivel de precios
• Crecimiento de la oferta laboral
• Productividad
• Poder de negociación
2. Elaborar un modelo teórico sencillo para la determinación de salarios
3. Elaboración de un modelo empírico
4. Exposición de resultados.
Recordando un poco los temas de teoría microeconómica, específicamente la determinación de la demanda de los factores de producción, un estudiante podría tener éxito en esta misión misión.
La clave es determinar el objetivo principal y los supuestos adecuados; a manera de ejemplo supongamos:
Objetivo Principal: Establecer el aumento del salario mínimo, a través de la determinación del crecimiento de los salarios nominales en una economía de mercado.
Supuestos: Una función de producción que cumpla con los supuestos clásicos (rendimientos constantes a escala, rendimientos marginales decrecientes por mencionar algunos) y la existencia de competencia perfecta(supuesto fuerte para algunos).
La idea económica principal radica en la condición de que el Ingreso del producto marginal de un trabajador debería ser igual al costo marginal de contratarlo; en términos más simples, el nivel de precios de los bienes y servicios producidos multiplicado por la productividad marginal del trabajador debe ser igual al salario nominal que devenga el trabajador. Por lo tanto si existe esta igualdad es relativamente fácil encontrar la tasa de crecimiento del salario que sea acorde con el desempeño de la economía.
Desarrollo del modelo teórico:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYs3J7lGRTmQEvmk3PgfEW5re6-Xm5lQxwg50pIrFD4Oj50b5OkmlTqiGnW6myOuJM2v1XxQHbMXThKdE2qxOR-AVj-3jGFLhfeGf7b9xaXstlvkQaAVipsbrYL3_SdB-28444ulpRnFVr/s400/salario1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1zKDJ-enF2_MjYGa_RVuGV-QQez-oCSk4RQQkySB-me9WkwFMopRseWH4TwKrKDADsYFq9f7jU2oV9Q1-LNXE2gq-RXCBalyUK6FYLQmqrKA8QdNtn8sEryQth716tfpp0IUGY4k4s3lE/s400/salarios2.jpg)
Nota: Hacer click en las imágenes para ver el procedimiento matemático.
Esta “infertilidad” se refleja en todas las actividades que realizan los habitantes de un país, desde la política, la producción hasta el deporte.
Un paradigma de "infertilidad intelectual", particular de nuestro medio, son las típicas negociaciones salariales, entre los representantes de los empresarios y de los obreros; los que intentan (sin éxito) llegar a un equilibrio para determinar el crecimiento anual del salario mínimo.
¿Por qué fracasan las negociaciones? :
1. No existe un modelo económico a seguir, las negociaciones se basan en la improvisación,no se siguen pautas metodológicas
2. La pobre formación académica de los representantes limita su comprensión de metodologías que contengan fundamentos económicos y matemáticos.
3. No existe credibilidad entre los participantes.
4. Las posturas son tan extremas entre las dos partes, que sencillamente no existe negociación.
5. Las negociaciones son desgastantes, se pierde tiempo y recursos.
6. Siempre se recurre a la última instancia, que implica la determinación del aumento salarial por decisión presidencial(según ley), que en la mayoría de los casos es una decisión política más que un resultado que se obtenga de la eficiencia económica.
Analizando esta situación, se podrían idear varias soluciones para mejorar el proceso de determinación del crecimiento del salario mínimo, fundamentándose en principios económicos con aceptable consistencia lógica.
Por ejemplo, pensemos en una metodología que podría sugerir un estudiante de segundo/tercer año de economía, aplicando el siguiente esquema:
1. Establecer los determinantes del salario:
• Costo de vida o nivel de precios
• Crecimiento de la oferta laboral
• Productividad
• Poder de negociación
2. Elaborar un modelo teórico sencillo para la determinación de salarios
3. Elaboración de un modelo empírico
4. Exposición de resultados.
Recordando un poco los temas de teoría microeconómica, específicamente la determinación de la demanda de los factores de producción, un estudiante podría tener éxito en esta misión misión.
La clave es determinar el objetivo principal y los supuestos adecuados; a manera de ejemplo supongamos:
Objetivo Principal: Establecer el aumento del salario mínimo, a través de la determinación del crecimiento de los salarios nominales en una economía de mercado.
Supuestos: Una función de producción que cumpla con los supuestos clásicos (rendimientos constantes a escala, rendimientos marginales decrecientes por mencionar algunos) y la existencia de competencia perfecta(supuesto fuerte para algunos).
La idea económica principal radica en la condición de que el Ingreso del producto marginal de un trabajador debería ser igual al costo marginal de contratarlo; en términos más simples, el nivel de precios de los bienes y servicios producidos multiplicado por la productividad marginal del trabajador debe ser igual al salario nominal que devenga el trabajador. Por lo tanto si existe esta igualdad es relativamente fácil encontrar la tasa de crecimiento del salario que sea acorde con el desempeño de la economía.
Desarrollo del modelo teórico:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYs3J7lGRTmQEvmk3PgfEW5re6-Xm5lQxwg50pIrFD4Oj50b5OkmlTqiGnW6myOuJM2v1XxQHbMXThKdE2qxOR-AVj-3jGFLhfeGf7b9xaXstlvkQaAVipsbrYL3_SdB-28444ulpRnFVr/s400/salario1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1zKDJ-enF2_MjYGa_RVuGV-QQez-oCSk4RQQkySB-me9WkwFMopRseWH4TwKrKDADsYFq9f7jU2oV9Q1-LNXE2gq-RXCBalyUK6FYLQmqrKA8QdNtn8sEryQth716tfpp0IUGY4k4s3lE/s400/salarios2.jpg)
Nota: Hacer click en las imágenes para ver el procedimiento matemático.
Comentarios
Publicar un comentario