Ir al contenido principal

Función de Producción CES (Elasticidad de Sustitución Constante)




Si entendemos por economía, como la ciencia que intenta explicar la actividad humana en términos de satisfacer necesidades infinitas a través del uso de recursos limitados; es fundamental para nosotros explicar y comprender el proceso productivo como la piedra filosofal del bienestar de las personas.


A través de modelos sencillos, como una función de producción, es como logramos explicar el proceso productivo. En esta oportunidad vamos a centrar nuestra atención en analizar una función de producción que cumple con los supuestos clásicos.


Al pensar en una función, automáticamente asociamos una relación entre variables; cuando hablamos de función de producción, relacionamos una cantidad de producto (bienes y servicios) que se elabora a través de la combinación de factores de producción (trabajo, tierra, capital …..)

La combinación de los factores de producción que se utiliza para producir una cantidad de bienes y servicios determinada, dependerá de la forma funcional que escojamos para representar el proceso mismo.

En primer lugar supondremos que únicamente tenemos dos factores de producción, trabajo (L) y capital (K). ¿Cómo podemos combinar K y L para producir? Dependerá como determinamos el proceso de producción; puede ser que necesitemos de ambos factores para producir, demandando factores dependiendo de sus costos individuales de uso, indicándonos el típico caso de una función Cobb-douglas.

Existe la posibilidad de que únicamente podamos producir usando un determinado factor u otro, pero no ambos, lo que conlleva a sospechar una perfecta sustitución entre los mismos, por lo que pensaríamos en una función lineal.

También podríamos suponer que necesitamos de una combinación o ratio fijo de K y L para producir, por lo que cualquier ratio o combinación distinta es inútil; por lo que podríamos deducir una relación de complementos perfectos (ecuación leontief).

Si tenemos estas opciones para explicar el proceso productivo a través de una función, lo más indicado sería utilizar una función que capture estas características, como la función de elasticidad de sustitución constante, o conocida como CES. Esta función tiene la ventaja de ser un caso general de una función de producción, a partir de la cual podemos obtener los casos particulares, la cual se define como:

¿Cumple la CES con los supuestos clásicos de una función de producción?, para ello comprobaremos cada uno de ellos:

1er supuesto-Rendimientos constantes a escala: Los rendimientos constantes escala están presentes en aquellas funciones de producción cuya elasticidad total es igual a 1; lo cual es sinónimo a decir que la función tenga un grado de homogeneidad igual a 1.

Para obtener el grado de homogeneidad utilizamos una variable auxiliar λ, la cual la multiplicamos por cada factor de producción:



Al despejar para λ obtenemos lo siguiente:


Luego:

Por lo tanto para que esta función tenga rendimientos constantes a escala, se tiene que cumplir que γ=1.

2do supuesto-Rendimientos marginales decrecientes respecto a un factor: para ello obtenemos la productividad marginal de cada factor:


Reordenando:

Es importante mencionar que si y solo si ρ=1 es posible obtener para una CES la siguiente conclusión :

Llamadas condiciones de INADA; con ellas se demuestran los rendimientos marginales decrecientes de cada uno de los factores. Para otros valores de ρ, como se revisará posteriormente, no se cumplen estas condiciones.

3er supuesto-los factores agotan el producto: Para que los factores agoten el producto se debe suponer que la retribución al producto marginal de un factor, deberá ser igual al costo marginal de contratar un factor es decir:

Donde W es el salario nominal y P es el nivel de precios.


Donde r es igual es la retribución al capital (similar a una tasa de interés real).

Por lo tanto:


Sin embargo como esta planteada esta expresión no es tan sencillo demostrar que los factores agotan el producto; antes de ello es importante determinar los valores de ρ, para lo cual interpretaremos la elasticidad de sustitución que resulta dela función CES.

La elasticidad de sustitución se define como la variación de las demandas de dos bienes o servicios complementarios ante variaciones en sus precios, que se define como:


Donde TST es la tasa de sustitución técnica.

Realizando los cálculos obtenemos:

Simplificando y reordenando:

Por lo tanto si ρ=0, la función converge a una cobb-douglas, si ρ=1 la función converge a una lineal y si ρ=∞ la función converge a una leontief.

Se deduce que:

si ρ=0, la CES converge a una función cobb-douglas y los factores agotan el producto:
(Aplicación regla de l'Hôpital)


si ρ=1, la CES converge a una función lineal y un solo factor puede agotar el producto:


si ρ=∞, la CES converge a una función leontief y puede que los factores agoten o no el producto:Demostración de la CES  si ρ=∞  , aporte de Tito Anibal Osorto:



























Simple!

*Tomado en parte de Teoría Microeconómica de Nicholson.
** Es importante recordar que las funciones Leontief son continuas pero no derivables.

Comentarios

  1. Gracias....Me gustaria que publicaras un ejemplo de optimizacion de lagrange con la funcion de utilidad complementos perfectos, para calcular las demandas marshallianas y demandas hicksianas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ver nueva publiación sobre funciones leontief
      saludos

      Eliminar
    2. tengo entendido que no se puede usar lagrange para optimizar funcion de utilidad de complementarios perfectos ni sustitutos perfectos, tienen otra mecanica.

      Eliminar
  2. Disculpe Economista me podria ayudar indicandome come resuelvo el problema de minimizacion de esta funcion de elasticidad constatnte de sustitucion para cuando (p=1)......gracias por su ayuda...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ver nueva publiación sobre funciones leontief
      saludos

      Eliminar
  3. Licenciado me gustaría ver ejemplos detallados de maximizacion, con restricciones en desigualdad.

    ResponderEliminar
  4. No es tan ¨simple¨ pero muy buena para practicar

    ResponderEliminar
  5. Lic. no se imagina como me ha ayudado ese ejemplo, muchas gracias, está muy claro, hay ciertas clases que debería darlas usted en la UNAH, lástima.

    ResponderEliminar
  6. Prof. Wilfredo, Su blog me ha resultado muy útil...gracias!

    ResponderEliminar
  7. la funcion de produccion ces cumple con las características de una función de producción de buen comportamiento? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cumple con todos los supuestos clásicos de una función de producción; saludos

      Eliminar
  8. hooola lic. fijese que to desarrolle la funcion CES para una demanda laboral, y la cobb douglas queda, como un parametro multiplicando dos variables con sus respectivas constantes y elevados a a un parametro acompañanado por la derivada de en este caso "p" por medio del proceso de l hospital :) , esperamos verlo cuando lleve macroeconomia saludos

    ResponderEliminar
  9. En realidad cuando ρ=-∞ es cuando la CES converge a mínimo, revisa esa parte, sin embargo, tu artículo me fue de gran ayuda, gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Toda la razón, el texto tiene ese error aunque la demostracion si se realizo con -........gracias!

      Eliminar
  10. muchas gracias este post es de grandísima ayuda!

    ResponderEliminar
  11. Gracias por su aporte. Si esus no es derivable podría trabajarse la inversa para ciertas ocasiones, encontrando la TMSTlk y derivando respecto de ella.

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias me ha sido muy útil este aporte, saludos desde Colombia!!

    ResponderEliminar
  13. Ha pasado mucho tiempo desde la publicación de este post, pero creo que hay un error y espero que sirva de ayuda para futuros estudiantes.

    Las condiciones de Inada no sólo implican que el limite de las productividades marginales cuando el factor productivo tiende a infinito sea 0, además requieren que los mismos límites cuando el factor tienda a 0 sea infinito. Por eso, la función CES no cumple (en general) las condiciones de Inada.

    Enlazo una presentación en la que se explica la CES function y este aspecto en concreto. Espero que sirva de ayuda =)

    https://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/110718/14-452-fall-2009/contents/recitations/MIT14_452F09_rec1.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el caso que ρ=0, que implicaría que σ =1, si la cumple, en cuaquier otro caso no, creo que si es necesario aclarar ese punto para evitar confusiones, saludos y gracias por la observación!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Resolviendo problemas de Maximización con funciones tipo Leontief

Cuando los estudiantes se enfrentan a los cursos iniciales de microeconomía, macroeconomía o tópicos de crecimiento económico, es muy usual que se desarrollen problemas de optimización estática, en los cuales normalmente se presentan una función objetivo y una o varias restricciones. Muchos ya tienen como regla memotécnica plantear un lagrangeano y comenzar a obtener las condiciones de primer orden, es decir, derivar es el camino a la solución. Sin embargo ¿Qué sucede cuando se enfrentan a una función leontief (complementos perfectos)?, el camino de la derivación no es la solución, ¿por qué? Depende de la característica de diferencialidad y continuidad de una función.    Se dice que una función es diferenciable, si es posible obtener en todos los puntos de su dominio una derivada. De forma más intuitiva, podemos decir que las derivadas pueden obtenerse de aquellas funciones que tienen curvas “suaves”. Una función no diferenciable, por ejemplo, serían aquella...

Teoría del consumidor: algunas notas sobre la demanda ordinaria y compensada.

*Dar Click en imágenes para agrandar El análisis de las posibles decisiones de consumo de bienes y servicios que realiza un individuo, tomando en cuenta su entorno (Ingreso, precios etc..) , que maximizan su bienestar se le ha llamado teoría del consumidor. En términos simples, la mecánica consiste en conformar dos realidades, la realidad subjetiva (preferencia) y la objetiva (precios, ingresos..), y   así obtener como resultado una situación de máxima satisfacción para el individuo. Matemáticamente el problema que enfrenta el individuo es: Donde U representa la “utilidad” (parte subjetiva) y g(X,Y) representa la restricción (parte objetiva). Supongamos el siguiente caso especial: Donde X, Y son dos bienes, I es el ingreso, P son los precios. Es muy importante remarcar que en este caso, la restricción del problema es de igualdad, sin embargo, existen casos donde la restricción está dada por una relación de desigualdad (lo que se interpreta como holgura); ...