Ir al contenido principal

Una versión alternativa del Western de Sergio Leone: el banco central(el bueno), el Bitcoin(el malo) y el efectivo(el feo).


Comparto artículo publicado en el sitio web de la Secretaría del Consejo Monetario Centro Americano, sobre Bitcoin, Banca Central y el Efectivo.

Introducción

En el indómito entorno financiero, la entrada en escena del Bitcoin en el año 2009 generó posturas dispares entre los agentes económicos que se dividen en, por una parte, entusiastas que promueven su uso no únicamente como dinero per se sino también por la tecnología detrás del mismo y, por otra parte, las entidades reguladoras que se mantienen observantes y atentas respecto a las implicancias, principalmente en términos monetarios y de riesgos financieros, que podría tener el uso del Bitcoin y de otras criptomonedas.

 Después de nueve años de tener en el mercado al Bitcoin se tienen suficientes datos para analizar la preponderancia de las criptomonedas en los sistemas de pago y en el sistema financiero internacional, así como definir el papel que juegan los tres personajes principales de esta historia, y cómo se interrelacionan para poder dar respuesta a cuatro grandes preguntas: primero, ¿qué riesgos se han detectado respecto al uso del Bitcoin?; segundo, ¿cuáles son las posturas de los bancos centrales?; tercero, ¿cuál es su incidencia en el uso efectivo?; y, por último, ¿qué podemos esperar en un futuro cercano?

Para el texto completo revise el siguiente vínculo:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Función de Producción CES (Elasticidad de Sustitución Constante)

Si entendemos por economía, como la ciencia que intenta explicar la actividad humana en términos de satisfacer necesidades infinitas a través del uso de recursos limitados; es fundamental para nosotros explicar y comprender el proceso productivo como la piedra filosofal del bienestar de las personas. A través de modelos sencillos, como una función de producción, es como logramos explicar el proceso productivo. En esta oportunidad vamos a centrar nuestra atención en analizar una función de producción que cumple con los supuestos clásicos. Al pensar en una función, automáticamente asociamos una relación entre variables; cuando hablamos de función de producción, relacionamos una cantidad de producto (bienes y servicios) que se elabora a través de la combinación de factores de producción (trabajo, tierra, capital …..) La combinación de los factores de producción que se utiliza para producir una cantidad de bienes y servicios determinada, dependerá de la forma funcional que es...

Resolviendo problemas de Maximización con funciones tipo Leontief

Cuando los estudiantes se enfrentan a los cursos iniciales de microeconomía, macroeconomía o tópicos de crecimiento económico, es muy usual que se desarrollen problemas de optimización estática, en los cuales normalmente se presentan una función objetivo y una o varias restricciones. Muchos ya tienen como regla memotécnica plantear un lagrangeano y comenzar a obtener las condiciones de primer orden, es decir, derivar es el camino a la solución. Sin embargo ¿Qué sucede cuando se enfrentan a una función leontief (complementos perfectos)?, el camino de la derivación no es la solución, ¿por qué? Depende de la característica de diferencialidad y continuidad de una función.    Se dice que una función es diferenciable, si es posible obtener en todos los puntos de su dominio una derivada. De forma más intuitiva, podemos decir que las derivadas pueden obtenerse de aquellas funciones que tienen curvas “suaves”. Una función no diferenciable, por ejemplo, serían aquella...

Problema del Consumidor: Maximización de una función de utilidad de sustitutos perfectos

En varias ocasiones nos enfrentamos a problemas de maximización de utilidad del consumidor, donde la función objetivo es lineal  : esto implica que la tangencia entre la línea de restricción presupuestaria con la curva de indiferencia no existe como tal, ya que ambas líneas se sobreponen una en la otra, como se muestra a continuación: La pregunta que surge es ¿Cómo maximizar la función de utilidad del consumidor sujeta a la restricción presupuestaria?. Si proseguimos de forma tradicional, que conlleva al planteamiento del lagrangeano para luego obtener las condiciones de primer y segundo orden, no se encuentra una solución para obtener las funciones de demandas ordinarias para ambos bienes. Esto sucede dado que ambos bienes, coherente con la función de utilidad planteada, son sustitutos perfectos; esto significa que escogeré uno de los dos bienes, implicando que descarte uno de los dos.  En conclusión, este problema requiere una solución de esquina, hac...