Ir al contenido principal

Inversión Pública: una debilidad estructural del Gobierno de Honduras

El análisis de las cuentas nacionales a través del tiempo muestra que la inversión pública  a partir de 1998 ha tenido una disminución sistemática respecto a su participación en el PIB; esto debido en gran parte al crecimiento desmedido del gasto corriente, específicamente en salario, generando un elevado costo oportunidad para el Gobierno, que a través del tiempo ha priorizado el gasto corriente en detrimento de la inversión pública.

Esto ha significado una reducción en el acervo de capital (principalmente carreteras, puentes, energía etc…) limitando la expansión de la frontera de posibilidades de producción, debido a que la inversión pública es una de las principales bases en las que se sostiene la inversión privada.
De seguir con esta tendencia, la brecha entre el gasto corriente y  la inversión seguirá expandiéndose, sacrificándose  la formación de capital, que tendrá indiscutiblemente una repercusión importante en el crecimiento económico en el mediano plazo.


El comportamiento de la inversión pública post crisis 2009
Después del año 2009, debido a la severa contracción de la economía, se ha observado un decrecimiento general en el gasto de gobierno,  el gasto en consumo paso de 16% del PIB a 13.8%, mientras que la inversión pasó de 3.6% del PIB  a 2.8%. Al  analizar únicamente a la Administración Central, la tendencia es similar, el gasto en consumo se contrajo de 13.8% del PIB a 12.4%, mientras que la inversión pasó de 2.8% del PIB a 1.6%.

Lo anterior significa que si bien es cierto los gastos han crecido en términos nominales, su crecimiento ha sido cada vez menor, por ende su participación respecto al PIB ha disminuido.
También es manifiesta la brecha entre el gasto de consumo y la inversión, esta diferencia se mantiene en alrededor 11% del PIB entre ambos.
Este comportamiento ha tenido coherencia respecto al desempeño de la economía, la cual se ha mantenido estancada en un crecimiento promedio de 3.6% en los últimos 3 años, siendo este resultado menor al crecimiento potencial de la economía que debería ser levemente superior al 4%.

Es indudable que el estancamiento se debe en gran parte a la reducción de la acumulación de capital, esto ha generado una reducción en la actividad productiva y por ende los efectos de segunda vuelta en el resto de agregados económicos han sido negativos o a lo sumo se han mantenido constantes.


Presupuesto aprobado 2013
Para el año 2013, según el presupuesto aprobado para la Administración Central, se mantendría la tendencia de reducción del gasto público como se muestra a continuación:

Según el cuadro anterior el nivel de inversión pública respecto al PIB es el más bajo en los últimos 14 años, sin embargo, el gasto corriente mantiene su participación respecto al PIB similar al promedio que se registró durante el período 2000-2012. Esto indica que nuevamente se sacrificará la formación de capital, situación que tendrá repercuciones en el desempeño económico.
En relación a lo anterior se ha propuesto expandir el gasto en inversión, principalmente por su efecto positivo en la actividad económica en el mediano y largo plazo; Sin embargo, esta decisión significará un aumento en el déficit público, y por ende un aumento en el stock de deuda pública.
La decisión de aumentar la inversión dependerá de realizar una ponderació entre el sacrificio que se realizará, en téminos de endeudamiento,  se compensará con un beneficio económico en el futuro;  para ello es importante tener en cuenta dos evidencias significativas.
Primero, El aumento de la inversión de la Administración Central, además de aumentar el déficit y el stock de deuda, posiblemente no tendrá un efecto positivo durante el presente año, debido a los rezagos que tiene la ejecución de los proyectos de inversión, pero durante esta fase se generarán empleos y beneficios colaterales.
Segundo, en el mediano plazo el aumento del stock de capital ampliará la frontera de producción, generando mayor dinámica en la actividad productiva nacional.
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Función de Producción CES (Elasticidad de Sustitución Constante)

Si entendemos por economía, como la ciencia que intenta explicar la actividad humana en términos de satisfacer necesidades infinitas a través del uso de recursos limitados; es fundamental para nosotros explicar y comprender el proceso productivo como la piedra filosofal del bienestar de las personas. A través de modelos sencillos, como una función de producción, es como logramos explicar el proceso productivo. En esta oportunidad vamos a centrar nuestra atención en analizar una función de producción que cumple con los supuestos clásicos. Al pensar en una función, automáticamente asociamos una relación entre variables; cuando hablamos de función de producción, relacionamos una cantidad de producto (bienes y servicios) que se elabora a través de la combinación de factores de producción (trabajo, tierra, capital …..) La combinación de los factores de producción que se utiliza para producir una cantidad de bienes y servicios determinada, dependerá de la forma funcional que es...

Resolviendo problemas de Maximización con funciones tipo Leontief

Cuando los estudiantes se enfrentan a los cursos iniciales de microeconomía, macroeconomía o tópicos de crecimiento económico, es muy usual que se desarrollen problemas de optimización estática, en los cuales normalmente se presentan una función objetivo y una o varias restricciones. Muchos ya tienen como regla memotécnica plantear un lagrangeano y comenzar a obtener las condiciones de primer orden, es decir, derivar es el camino a la solución. Sin embargo ¿Qué sucede cuando se enfrentan a una función leontief (complementos perfectos)?, el camino de la derivación no es la solución, ¿por qué? Depende de la característica de diferencialidad y continuidad de una función.    Se dice que una función es diferenciable, si es posible obtener en todos los puntos de su dominio una derivada. De forma más intuitiva, podemos decir que las derivadas pueden obtenerse de aquellas funciones que tienen curvas “suaves”. Una función no diferenciable, por ejemplo, serían aquella...

Problema del Consumidor: Maximización de una función de utilidad de sustitutos perfectos

En varias ocasiones nos enfrentamos a problemas de maximización de utilidad del consumidor, donde la función objetivo es lineal  : esto implica que la tangencia entre la línea de restricción presupuestaria con la curva de indiferencia no existe como tal, ya que ambas líneas se sobreponen una en la otra, como se muestra a continuación: La pregunta que surge es ¿Cómo maximizar la función de utilidad del consumidor sujeta a la restricción presupuestaria?. Si proseguimos de forma tradicional, que conlleva al planteamiento del lagrangeano para luego obtener las condiciones de primer y segundo orden, no se encuentra una solución para obtener las funciones de demandas ordinarias para ambos bienes. Esto sucede dado que ambos bienes, coherente con la función de utilidad planteada, son sustitutos perfectos; esto significa que escogeré uno de los dos bienes, implicando que descarte uno de los dos.  En conclusión, este problema requiere una solución de esquina, hac...